Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias ¿por qué?
Una vez analizadas las diferentes concepciones del aprendizaje mencionadas podemos observar que cada una de ellas tiene rasgos o características bien definidas, las cuales son similares al enfoque por competencias, pues la mayoría habla del aprendizaje significativo, colaborativo y participativo, además en cada una de ellas se menciona la importancia del maestro como facilitador o guía que proporciona al alumno herramientas didácticas que favorecen ese aprendizaje, así como también la importancia del entorno dentro de ese proceso de aprendizaje.
Considero que de alguna manera las diferentes concepciones de aprendizaje han influido substancialmente en lo que se conoce hoy como el enfoque por competencias, sin embargo las más congruentes con este concepto por considerar muchos de los aspectos de las competencias son:
El aprendizaje por descubrimiento ya que se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes con la realidad, la experimentación directa sobre la misma, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, en donde el alumno descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras, que va de los hechos a las teorías con un pensamiento divergente y una revisión amplia y periódica de los conocimientos adquiridos
El aprendizaje significativo el cual postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y que para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno, donde al profesor tiene la labor de estructurar los contenidos y las actividades a realizar para hacer que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que tengan interés, se vean útiles y que al mismo tiempo les permita relacionar lo aprendido con conocimientos previos, donde aprender consista en establecer relaciones semánticas con su entorno que le faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar y con una actitud activa y de motivación.
En la Psicología cognitivista se concibe el aprendizaje como un proceso activo y tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones (motivación, captación y comprensión, adquisición y retención), por lo que cuando se requiere de los conocimientos aprendidos se repiten las fases del recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, además el profesor tendrá la labor de elaborar recursos didácticos en los que se favorezcan al máximo los aprendizajes.
El Constructivismo considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Esta concepción del aprendizaje propone la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio al igual que la del aprendizaje por descubrimiento, ya que lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, por lo que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Para el constructivismo la reconstrucción de los esquemas de conocimiento el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento), es decir aprender significa transformar el conocimiento, esta transformación, ocurre a través del pensamiento activo y original del alumno. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
En cuanto a la concepción Socio-constructivista considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, aspecto que es inseparable de la situación en la que se produce. Por lo tanto aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar, además aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos) con lo que se construye un "andamiaje" donde el alumno puede apoyarse.
Finalmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. Para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Esta interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.